Ayuntamiento de Puente Viesgo. Aes . Hijas . Las Presillas . Vargas
 INICIO  942 598 105  942 598 729  ADMINISTRACION@PUENTEVIESGO.ES  FACEBOOK
Cuevas
prehistóricas
En el municipio de Puente Viesgo se ubican varias cuevas prehistóricas de importante relevancia en los estudios prehistóricos. Las cuevas Prehistóricas de Puente Viesgo constituyen el conjunto arqueológico más completo del Paleolítico europeo.

Nuestras cuevas te transportan a otra época, te envuelven y te enseñan como éramos..

El Descubrimiento
La primera de las cuevas fue descubierta en 1903.
Las cuevas Prehistóricas de Puente Viesgo constituyen el conjunto arqueológico más completo del Paleolítico europeo.

El descubrimiento para la arqueología de la Cueva de El Castillo en 1903, por el erudito Hermilio Alcalde del Río, supuso una noticia extraordinaria para la investigación de su época prehistórica, porque permitía estudiar de una forma sistemática y continuada las culturas del Paleolítico (inferior y, en particular, medio y superior) y también la confirmación de la veracidad de las pinturas halladas en 1879 en la cueva de Altamira.
El yacimiento arqueológico situado en el enorme vestíbulo de la Cueva de El Castillo contiene el registro más completo de la vida de nuestros antepasados desde hace unos 200.000 años, a través de 25 niveles estratigráficos, que alcanzan una altura de casi 20 metros, cuyas primeras excavaciones fueron realizadas por los profesores Hugo Obermaier y Henri Breuil, del Instituto de Paleontología Humana de París, creado bajo el patrocinio del príncipe Alberto de Mónaco, quien tras visitar el lugar declaró:

"Será una gloria para España haber contribuido de una forma tan brillante a establecer la verdadera historia de la humanidad."
Dichos niveles corresponden a las sucesivas etapas de habitación humana en sus diversas culturas, desde el Paleolítico Inferior (Achelense) hace unos 200.000 años, hasta la edad del Bronce, hace unos 3.000 años, apareciendo gran cantidad de huesos de animales y utensilios humanos cotidianos, así como extraordinarias piezas de arte mueble (como el bastón de mando), que nos permiten reconstruir el modo de vida de aquellos hombres.
Por otra parte y con respecto al arte parietal, en el interior de las cuevas se hallan obras de arte –dibujos, grabados, pinturas e incluso esculturas-, que permiten constatar una evolución técnica y estilística completa, en particular del Paleolítico Superior (40.000 al 10.000 antes de C.), en El Castillo, La Pasiega, Las Monedas y las Chimeneas y otras muchas que conforman esta"ciudad troglodítica"que es monte Castillo, macizo cónico de caliza kárstica, cuya forma a sugerido a algunos una significación esotérica y que encierra estas singulares bellezas artísticas y naturales.

 

Cueva
de El Castillo
La Cueva de El Castillo es la más importante, tanto por el propio yacimiento en su vestíbulo como por las manifestaciones artísticas que contiene.

Existen representaciones de cabras, toros, bisontes, ciervas y manos humanas en negativo, silueteadas en tonaliades rojas, además de otras figuras simbólicas esquemáticas y alineaciones de puntos rojos, cuya significación es aún desconocida.

Un artista paleolítico aprovechó el relieve de una estalagmita para ofrecernos la figura de un bisonte rampante, silueteado con trazos negros y finos grabados. Se ha interpretado también como la representación de un brujo disfrazado, por lo que se denomina "tótem" a esta singular e incipiente escultura.
En el fondo de la cueva aparece un elefante, manifestación muy rara en la cornisa cantábrica.
Cueva
de la Pasiega
La Cueva de la Pasiega, descubierta en 1911, tiene tres galerías a lo largo de las cuales se encuentran numerosas figuras de ciervos y caballos, bisontes y cabras, realizados en diferentes técnicas: tamponado, grabado y pintado.

También aparecen símbolos con formas geométricas: claviformes, tectiformes… y se han fechado entre el Solutrense final y el Magdaleniense más antiguo, es decir, entre el 17.000 y el 13.000 antes de C.
Cueva
de las Monedas
La Cueva de las Monedas ofrece lugares de gran belleza por las tonalidades que muestran las grandes coladas estalagmíticas, en las que predominan las gamas de ocre (oxido de hierro) y morado-negro (óxido de manganeso), cuyos pigmentos sirvieron a los prehistóricos para realizar las pinturas parietales.

Se denomina así por el hallazgo en su interior de numerosas monedas de la época de los Reyes Católicos, pero cuando fue descubierta en 1952 se la llamó "Cueva del Oso", por el esqueleto de un oso de las cavernas que allí apareció.

Además de figuras de animales, -bisontes, caballos e incluso renos- se observa un panel especial dedicado a signos de difícil interpretación.
Cueva
de las Chimeneas
La Cueva de las Chimeneas presenta un estilo muy homogéneo en todas sus representaciones que se realizaron hace 17.000 años.

Junto a los animales –caballos, rebecos, ciervos- unos grabados con buriles, otros silueteados con los dedos y otros pintados en negro. También aparecen signos tectiformes.

Merece destacarse un conjunto impresionante realizado en una pequeña cámara o santuario en la que aparecen cinco ciervos silueteados en negro con gran realismo y vivacidad.
Visitas (45 min aprox.)
Centro de Interpretación de las Cuevas del Monte Castillo.
Datos de contacto
del centro de interpretación.

Teléfono 942 598 425

Fax 942 598 305


Horarios
del centro.

TEMPORADA BAJA
Del 1 de noviembre al 31 de marzo.  

- Cerrado lunes y martes, el 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.
- Lunes 2 de noviembre y martes 8 de diciembre abierto en horario festivo.
- Miércoles a viernes de 9:30h a 15:30h (última visita 14:40h).
- Sábados, domingos y festivos de 9:30h a 14:30h (última visita 13:40h) y de 15:30h a 17:30h(última visita 16:40h).
TEMPORADA MEDIA
Del 1 de abril al 15 de junio y del 16 de septiembre al 31 de octubre.  

- Lunes y martes cerrado. Excepto los lunes 6 de abril, 25 de mayo y 12 de octubre.
- Miércoles a domingo de 9:30h a 14:30h (última visita 13:40h) y de 15:30h a 18:30h (última visita 17:40h).
TEMPORADA ALTA
Del 16 de junio al 15 de septiembre.  

- Cerrado los lunes.
- Martes a domingo de 9:30h a 14:30h (última visita 13:40h) y de 15:30h a 19:30h (última visita 18:40h).
Normas
de las visitas.

- Los grupos organizados deberán concertar previamente la visita.

- El número de visitantes no excederá de 20 personas/grupo.

- Prohibido el acceso a la cueva con cámaras fotográficas, videos y animales.

- Hay un límite diario de visitantes, por lo que se ruega puntualidad o, en determinadas épocas de año, reservar con antelación.

 

Ayuntamiento de Puente. Naturalemente bueno
Ayuntamiento de Puente Viesgo.
Manuel Pérez Mazo, 2
39670 PUENTE VIESGO


Ayuntamiento
de Puente Viesgo

Saludo del Alcalde
Presentación del Municipio
Corporación municipal
Actas de Plenos
Bandos del Ayuntamiento
Presupuestos Generales
Perfil del contratante
Facturas electrónicas
Transparencia Municipal


Turismo
información

Folleto Turístico
Pueblo de Cantabria 2007
Cuevas
Rutas a pie
Balneario
Via Verde
Rio Pas
Alrededores
Alojamientos
Restaurantes
Servicios
municipales

Trámites y gestiones
Oficina de Recaudación
Ordenanzas
Calendario Fiscal
Agencia de Desarrollo Local
Técnico municipal. Urbanismo
Trabajadora Social
Auxiliar de Ayuda a domicilio
Servicio de Teleasistencia Domiciliaria
Deportes
PGOU
Direcciones/Teléfonos de interés


Galería
de imágenes

Actualidad
noticias y eventos

Contacto
escríbenos

Mapa
Cómo llegar