|
![]() |
Cuevas
prehistóricas |
En el municipio de Puente Viesgo se ubican varias cuevas prehistóricas de importante relevancia en los estudios prehistóricos. Las cuevas Prehistóricas de Puente Viesgo constituyen el conjunto arqueológico más completo del Paleolítico europeo.
Nuestras cuevas te transportan a otra época, te envuelven y te enseñan como éramos..
|
![]() |
El Descubrimiento
La primera de las cuevas fue descubierta en 1903.
|
La Cueva de El Castillo es la más importante, tanto por el propio yacimiento en su vestíbulo como por las manifestaciones artísticas que contiene.
Existen representaciones de cabras, toros, bisontes, ciervas y manos humanas en negativo, silueteadas en tonaliades rojas, además de otras figuras simbólicas esquemáticas y alineaciones de puntos rojos, cuya significación es aún desconocida. Un artista paleolítico aprovechó el relieve de una estalagmita para ofrecernos la figura de un bisonte rampante, silueteado con trazos negros y finos grabados. Se ha interpretado también como la representación de un brujo disfrazado, por lo que se denomina "tótem" a esta singular e incipiente escultura. En el fondo de la cueva aparece un elefante, manifestación muy rara en la cornisa cantábrica. |
La Cueva de la Pasiega, descubierta en 1911, tiene tres galerías a lo largo de las cuales se encuentran numerosas figuras de ciervos y caballos, bisontes y cabras, realizados en diferentes técnicas: tamponado, grabado y pintado.
También aparecen símbolos con formas geométricas: claviformes, tectiformes… y se han fechado entre el Solutrense final y el Magdaleniense más antiguo, es decir, entre el 17.000 y el 13.000 antes de C. |
La Cueva de las Monedas ofrece lugares de gran belleza por las tonalidades que muestran las grandes coladas estalagmíticas, en las que predominan las gamas de ocre (oxido de hierro) y morado-negro (óxido de manganeso), cuyos pigmentos sirvieron a los prehistóricos para realizar las pinturas parietales.
Se denomina así por el hallazgo en su interior de numerosas monedas de la época de los Reyes Católicos, pero cuando fue descubierta en 1952 se la llamó "Cueva del Oso", por el esqueleto de un oso de las cavernas que allí apareció. Además de figuras de animales, -bisontes, caballos e incluso renos- se observa un panel especial dedicado a signos de difícil interpretación. |
La Cueva de las Chimeneas presenta un estilo muy homogéneo en todas sus representaciones que se realizaron hace 17.000 años.
Junto a los animales –caballos, rebecos, ciervos- unos grabados con buriles, otros silueteados con los dedos y otros pintados en negro. También aparecen signos tectiformes. Merece destacarse un conjunto impresionante realizado en una pequeña cámara o santuario en la que aparecen cinco ciervos silueteados en negro con gran realismo y vivacidad. |
Visitas (45 min aprox.) Centro de Interpretación de las Cuevas del Monte Castillo. |
|
|
- Los grupos organizados deberán concertar previamente la visita. - El número de visitantes no excederá de 20 personas/grupo. - Prohibido el acceso a la cueva con cámaras fotográficas, videos y animales. - Hay un límite diario de visitantes, por lo que se ruega puntualidad o, en determinadas épocas de año, reservar con antelación. |
![]() |